¡Miente, miente! Que algo queda

Una vez más, los medios hegemónicos del país haciéndose eco de noticias falsas. VER ARTÍCULO

miércoles, 22 de junio de 2011

LA TRATA DE PERSONAS

La trata de seres humanos representa la negación de los derechos humanos esenciales: a la libertad, la integridad y la seguridad de las personas; el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a la libertad, entre otros.


La trata de personas es un delito contra la libertad de las personas y es considerada como la esclavitud del siglo XXI y, también, un delito de lesa humanidad. Consiste en la captación, reclutamiento y traslado de una o varias personas desde su lugar de origen hacia un destino en el que serán explotadas, sin que puedan -o crean que pueden- escapar. Los fines de explotación son múltiples pero siempre encontramos una restricción a la libertad ambulatoria, la privación total o parcial de su libertad, y la explotación laboral, sexual o para extracción de órganos.

El principal objetivo de trata de personas es la explotación sexual, que representa aproximadamente un 70/80 % de los casos, de allí la preocupación especial para las mujeres y los niños por su especial vulnerabilidad frente a estas prácticas.

Pero la explotación sexual no es la única finalidad de la trata, que incluye formas de explotación tales como el mantenimiento de una persona en condición de esclavitud o prácticas análogas; los trabajos o servicios forzados; la servidumbre por deudas; la explotación para pornografía u otro tipo de comercio sexual y la extracción de órganos humanos.

Es un hecho que en la Argentina sigue existiendo la esclavitud. Este país “importa” mujeres, hombres y niños de Paraguay, Bolivia, República Dominicana y Perú, etc. y “exporta” mujeres hacia Chile, México, Estados Unidos y Europa. Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones, (informe) el 52 % de las víctimas Paraguayas tienen como destino la República Argentina. Un porcentaje similar de víctimas de República Dominicana son tratadas hacia aquí y, en estos casos, la finalidad es la explotación sexual.

En la Argentina existe un predominio de la trata interna sobre la internacional. Todas las provincias Argentinas tienen casos de trata detectados.  Algunas como puntos de origen, como Misiones, Tucumán, Jujuy y Santa Fe, y otras como puntos de destino, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Cruz, Río Negro y Chubut. También existen provincias en las que coexisten ambas características. Ejemplo de ello es Entre Ríos, donde se detectaron casos de jóvenes reclutadas para ser trasladadas a la provincia de Buenos Aires. Ésta última también fue identificada como lugar de destino de víctimas captadas en la provincia de Misiones.

La trata de personas ocupa el segundo lugar como actividad lucrativa ilegal en el mundo, después del tráfico de drogas.  Según OIT existen más de 12 millones de trabajadores sometidos a trabajo forzoso, incluyendo más de 2 millones de víctimas del tráfico y la trata internacionales, de las cuales 1 millón son niños. La OIT estima que unas 4 millones de personas son compradas, vendidas, transportadas y retenidas a la fuerza para desarrollar trabajos en condiciones de esclavitud en todo el mundo.




EL TRABAJO INFANTIL

Se entiende como “trabajo infantil”, al desarrollado por niñas o niños menores de catorce (14) años, en forma remunerada o no remunerada. Estas tareas, pueden ser visibles, invisibles y ocultas, donde el sustento logrado, puede ser para sí mismo, para el mantenimiento del grupo familiar y/o para la apropiación de terceros explotadores.

La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:

- es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,

- se pasan demasiadas horas trabajando,

- el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido,

- se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,

- el salario es inadecuado,

- el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,

- el trabajo impide el acceso a la escolarización,

- el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la  explotación sexual),

- impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

La infancia es un tiempo para jugar, aprender, crecer, un tiempo en que todos los niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar con brillantes planes para el futuro. Sin embargo, para 250 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, la infancia es un sueño perdido. Ellos trabajan desde las primeras horas de la mañana hasta después del ocaso.

Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan:

a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.

b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.

Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones insalubres.

La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social."

Las estadísticas mundiales, resaltan que la mayoría de los niños y niñas pertenecen a Asia, África y América Latina. En su mayoría las actividades son realizadas para su familia en el campo en el hogar o como actividades callejeras. En muchos países los niños son sometidos a trabajos forzosos y no tienen posibilidades de cuestionarlos, como los trabajos realizados en hornos de Carbón y en plantaciones de caña de azúcar, trabajos realizados en condiciones de esclavitud.

Causas

El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias. Las familias pobres estructurales y las familias empobrecidas ante la situación de ajuste económico, son colocadas en condición de vulnerabilidad social, esto es que pierden su capacidad económica y cultural de contención.

Pero la pobreza no es la causa principal del trabajo infantil; el hecho de que la proporción de trabajo infantil varíe dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico lo demuestra. En China, por ejemplo, ha habido muy poco trabajo infantil en las últimas décadas, según fuentes diplomáticas de EUA, porque tomaron la decisión política de mandar los niños a la escuela. De ello se deduce que el trabajo infantil sólo puede existir si es tratado como aceptable cultural y políticamente.

Según conclusiones abordadas por los estudios de las Organizaciones Mundiales que se ocupan de la investigación sobre los Derechos del Niño, donde la educación es obligatoria, disponible y entendida como importante, la proporción de trabajo infantil es más baja.

sábado, 7 de mayo de 2011

LA POBREZA EN LA ARGENTINA


La Argentina de hoy es un país dividido no sólo por las diferencias políticas entre los distintos actores de la realidad nacional, sino también por las diferencias sociales que cada día son más marcadas en un país donde los que no tienen nada están totalmente marginados del sistema.

 

La región del país con mayor índice de pobreza es el noreste, donde el 18,5 por ciento de sus habitantes son pobres. Le sigue en noroeste con una tasa de pobreza de 11,8 por ciento. En la región de Cuyo y el Gran Buenos Aires, el 9,8 por ciento de las personas son pobres, mientras que en la región pampeana el 9,6 por ciento está en esa condición y en la Patagonia el 5,8 por ciento.

La ciudad del país con peor situación es Posadas, donde el 20,7 por ciento de sus pobladores es pobre. Luego aparecen Resistencia con 19,4 por ciento y Corrientes con 19 por ciento. La región noreste se completa con Formosa, con una tasa de pobreza de 13,6 por ciento. En tanto, la ciudad con mejor estándar de vida es Río Gallegos, donde la pobreza sólo afecta al 0,9 por ciento de sus pobladores.

Las dieaz falacias sobre la pobreza
1- La negación o minimización de la pobreza (no es tan importante como lo cuentan).

2- La falacia de la paciencia. (Los pobres deben esperar el crecimiento económico para recibir los beneficios que hoy disfrutan las elites). 

3- Con el crecimiento económico basta (no es necesaria una política de Estado. El crecimiento por si mismo se ocupará de hacer llegar los beneficios a los menos favorecidos). 

4- La desigualdad es un hecho de la naturaleza y no afecta el crecimiento económico. 

5- La desvaloración de las políticas sociales. (La única política social es la política económica. En su momento el Mercado resolverá todos los problemas). 

6- La maniqueización del Estado. (El Estado es ineficiente, corrupto e incapaz de llevar adelante ninguna política).

7- La incredulidad frente a las acciones de la sociedad civil. (las organizaciones sociales son un mundo de segunda en comparación con el "mundo de las soluciones importantes").

8- La participación, si, pero... (A pesar de que se proclama la importancia de la participación popular en los temas públicos, la realidad demuestra que muy pocas veces los caminos de la participación están allanados). 

9- La elusión ética. (La ética no tienen nada que ver con la economía). 

10- No hay alternativa. (las medidas que se toman son las únicas posibles, las otras propuestas no son serias).


¿Cómo erradicarla? Dos propuestas:
Durante 40 años, crisis tras crisis, la pobreza se ha ido concentrando en un mismo núcleo de argentinos que, agobiados por una educación degradada y el trabajo en negro, han perdido sus posibilidades de movilidad social y reproducen su exclusión entre generaciones.

Puesto de esta manera parece una situación sin salida. Sin embargo, un país con los recursos económicos y humanos de la Argentina no puede condenarse a la inacción y, en especial, al escándalo ético de la resignación frente a tanta pobreza. Sobre todo porque hay otros países que han podido salir.

El cambio no es imposible en la medida en que se cuente con el liderazgo, se utilicen las herramientas disponibles y se tomen las decisiones necesarias.

Las herramientas son, ante todo, una economía estable y en crecimiento sostenido, sin crisis, de las que los más pobres son siempre los últimos en recuperarse. Luego, un programa sostenido de transferencias como la Asignación Universal por Hijo, que dé un umbral mínimo de alimentación, estimule la escolarización y sobre todo ayude a que las mamás no deban salir a trabajar y puedan quedarse con sus hijos.

Es complejo, largo y difícil, pero no es imposible, en la medida en que estemos dispuestos a mirar hacia el otro país, a comprometernos y a usar la energía social de la comunidad.

Eduardo Amadeo, diputado nacional del Peronismo Federal y autor del libro “País rico, país pobre”. 

La posibilidad de salir de la pobreza radica en que ningún gobernante de turno se apropie y deforme los símbolos que hacen a la condición humana: dignidad, igualdad, respeto, integración social para vivir en comunidad.
Por eso, la lucha por la dignidad de las personas es el corazón de la lucha para terminar para siempre con la pobreza.

Que en un país donde se producen diez veces más alimentos que la necesidad de consumo de sus habitantes haya niños desnutridos y con hambre es una inmoralidad.

El centro de los males está en la política. De aquellos que en sus planes económicos avarientos priorizaron las ganancias de unos pocos por sobre la condición humana del resto. Pero también de aquellos que, en nombre de la justicia social, pisotean la dignidad de las personas con el único objetivo de apropiarse de los bienes de todos, sirviéndose del Estado prebendario. Medidas de gobierno importantes para la distribución de los ingresos, como la Asignación Universal por Hijo, quedan opacadas por la cultura clientelar.

Derrotar al perverso clientelismo político, neoliberal o progresista es la condición necesaria para pensar que en la Argentina la pobreza sea un recuerdo del pasado. ¿Es posible? Definitivamente sí. Para esto es necesaria una profunda transformación cultural donde los programas de desarrollo humano sean para la emancipación de los pobres y no para mantenerlos como fuerza de choque del gobierno de turno.

Héctor "Toty" Flores, diputado nacional por la Coalición Cívica y fundador de la Cooperativa “La Juanita”.

martes, 3 de mayo de 2011

ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

En Argentina se practican 460.000 abortos clandestinos por año; es la primera causa de mortalidad materna en nuestro país, donde muere más de una mujer pobre por día por la clandestinidad del aborto y su realización en pésimas condiciones sanitarias. El 37 por ciento de los embarazos que se registran en el país terminan en un aborto, y el 15 por ciento de esos embarazos corresponde a adolescentes menores de 16 años. Esta discriminación social y sexista se acentúa cada vez más con la miseria y exclusión crecientes.




 “La penalización del aborto es incompatible con los derechos humanos” y “no sólo trae consecuencias graves para la salud y la vida de la mujer que necesita interrumpir su embarazo, sino también crea un problema de salud pública” porque da lugar a “prácticas clandestinas e inseguras que durante décadas han constituido una de las principales causas de mortalidad materna en la Argentina”. Así resumió la danesa Marianne Mollman, experta legal de la reconocida organización internacional de derechos humanos Human Right Watch.

Más de 400  personalidades y organizaciones del ámbito de la política, la cultura, el sindicalismo, la academia, el movimiento de mujeres y la sociedad civil, firmaron una solicitada que apareció en Clarín, Página 12, Revista Barcelona, La Arena y El Diario de La Pampa, y Nuevo Diario de Salta, instando a que el Congreso Nacional debata y sancione el proyecto “Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo” -elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito- presentado con la firma de 50 diputadas y diputados de distintos partidos políticos.

Sus consignas principales son que “la despenalización y legalización del aborto es un tema de justicia social”, que “la criminalización del aborto no impide su práctica”, y que “un Estado laico y democrático debe garantizar la libertad”.

La solicitada (Ver Solicitada) refleja un vasto respaldo a la iniciativa legislativa, que establece el derecho al aborto en el primer trimestre de gestación. “Afirmando nuestro compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, las organizaciones, grupos y personas abajo firmantes consideramos imprescindible que el Congreso nacional debata y sancione el proyecto ley de interrupción voluntaria del embarazo elaborado por la Campaña”, comienza el texto. La Campaña está conformada por 301 organizaciones de todo el país.

Algunos de los nombres que suman su apoyo por una “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” son: Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas y Estela de Carlotto, y representantes de la cultura como Alejandro Dolina, Diego Capusotto, Florencia Peña, Soledad Silveyra, Ronnie Arias, Federica Pais, Antonio Grimau, Mex Urtizberea, Carla Czudnowsky, Gustavo Garzón, Carla Conte, Jean Pierre Noher, Inés Estévez, Marta Bianchi, Albertina Carri, Cristina Banegas, Liliana Herrero, y Beatriz Sarlo.

domingo, 3 de abril de 2011

SED CERO, EL AGUA COMO DERECHO HUMANO

El abastecimiento de agua potable insuficiente e inadecuada, representa un problema constante sobre la salud de la población mundial. De ella dependen nuestras vidas y, por ende, nuestro futuro.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 80% de todas las enfermedades en el mundo en desarrollo, son causadas por la falta de agua limpia y saneamiento adecuado, siendo ésta una de las causas principales de enfermedades y muertes sobre todo en los niños. Actualmente, 1.400 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y casi 4.000 millones carecen de un saneamiento adecuado.


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), el agua cubre el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% del agua es salada, sólo el 2,5% es dulce. Para uso humano se puede acceder, a menos del 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta.

En 25 años, es posible que la mitad de la población del mundo, tenga dificultades para encontrar agua dulce en cantidades suficientes para consumo y para riego. En la actualidad, más de 80 países, (el 40% de la población mundial) sufren una escasez grave de agua.

Las condiciones pueden llegar a empeorar en los próximos 50 años, a medida que aumente la población y que el calentamiento mundial perturbe los regímenes de precipitaciones. En término medio, el uso doméstico diario de agua dulce de una persona de un país desarrollado, es diez veces superior al de una persona de un país en desarrollo.

Derecho al Agua

El agua potable es un recurso vital para el ser humano y el derecho al agua potable y al saneamiento forma parte integrante de los derechos humanos oficialmente reconocidos en los diferentes eventos internacionales. Nunca se ha considerado el agua como lo que realmente es: un bien común universal, patrimonio vital de la humanidad. El acceso al agua debe ser considerado como un derecho básico, individual y colectivamente inalienable.

La exclusión del acceso al agua como un derecho explícito se debió sobre todo a su naturaleza; al igual que el aire, el agua fue considerada un elemento tan fundamental que se creyó innecesario mencionarla explícitamente.

El agua potable es concretamente un derecho humano de primer orden y un elemento esencial de la propia soberanía nacional ya que, muy probablemente, quien controle el agua controlará la economía y toda la vida en un futuro no tan lejano.


Sabías que…

Alrededor de dos terceras partes de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas de nuestro organismo.
        
La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es posible sobrevivir más de algunos días sin agua.


Datos que estremecen
A nivel mundial aproximadamente una de cada 8 personas no tiene agua potable.
        
Diariamente mueren de sed 6.000 niños que no son noticia. Y alrededor de 18 millones de niños dejan de asistir a la escuela porque deben buscar agua a 5/10 kilómetros de distancia de sus hogares.
        
La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los 5 años. La falta de acceso a agua potable mata más niños que el SIDA, la malaria y la viruela juntos.